top of page

Bizarra Productora: Anatomía del Gigante que Controla los espectáculos en Chile

  • Foto del escritor: Cristóbal  Millas
    Cristóbal Millas
  • 29 abr
  • 6 Min. de lectura

Desde su irrupción en 2009, Bizarro Live Entertainment, bajo el liderazgo de Alfredo Alonso, ha transformado radicalmente el panorama del entretenimiento en Chile. Lo que comenzó como una productora emergente se ha consolidado en un conglomerado omnipresente que domina la producción de eventos, el booking de artistas, la distribución de entradas, la transmisión televisiva y la gestión de recintos clave. Su control del Festival de Viña del Mar y su expansión internacional completan un esquema de integración vertical que ha comenzado a ser cuestionado por su efecto devastador sobre la competencia, la diversidad cultural y la transparencia.

Alfredo Alonso - Director y Fundador de Bizarro Live Entertainment


Alfredo Alonso, conocido por su participación en el grupo musical ALESTE y su trayectoria en el mundo publicitario, fundó Bizarro Live Entertainment con una visión clara: profesionalizar y expandir la industria del entretenimiento en vivo en Chile. Su experiencia en agencias como JWT y desempeñándose como dueño de las agencias W3, Agencia2 e Inventa (ganando premios tales como el Effie, New York Festivals y Fiap) y su red de contactos en el ámbito televisivo y musical fueron fundamentales para posicionar a Bizarro como una productora de referencia, cultivando alianzas clave con ejecutivos de medios y figuras del espectáculo, instalando a Bizarro como la "marca blanca" detrás de los principales eventos masivos del país.


Control de Recintos y Producción de Eventos

Pero Alonso no estaba solo. Su socio estratégico, Peter Hiller, se convirtió en un engranaje esencial de la maquinaria Bizarro, especialmente en el área comercial y de expansión. A través de él, la productora desarrolló su propia ticketera -socios de Punto Ticket, la mayor ticketera de Chile, a cuya propiedad ingresaron las internacionales CTS Evertim y Sony Music, en 2023-, lo que permitió cerrar el circuito completo: desde la producción hasta la venta directa, pasando por la explotación de bases de datos de asistentes.


Este modelo no solo les aseguraba mayores ingresos, sino también el control sobre la información del público, con todas las implicancias que ello tiene en términos de poder de mercado.


Uno de los pilares del poder de Bizarro es su estrecha relación con el Movistar Arena, el recinto más importante para conciertos en Chile. La productora ha sido responsable de una gran cantidad de eventos en este espacio, consolidando su posición en el mercado. Esto porque el mismo Hiller es el concesionario del Movistar Arena en Chile y Colombia.

Peter Hiller
Peter Hiller

Fue hace dos décadas que los Hiller apostaron por este negocio, anticipándose a que la industria de los recitales se expandiría en Chile, ganando un proceso licitatorio que los dejó desde el 4 de septiembre de 2004 operando el recinto.


La historia les dio la razón, pues según datos de la publicación internacional Pollstar, especializada en esta industria, a fines de 2024 Movistar Arena de Chile terminó en el puesto número 1 de Sudamérica y cuarto a nivel mundial en tickets vendidos. Sólo fue superado por el Madison Square Garden de Nueva York, K-Arena Yokoama de Japón, y WiZink Center, de Madrid. A su vez, Movistar Arena Colombia terminó en el puesto 2 de Sudamérica y el número 1 en Colombia en tickets vendidos. 


La concesión en Chile era por 20 años, por lo que terminaba en igual fecha de 2024. Pero en 2023, los gestores lograron una ampliación del plazo de concesión por dos años más, habida cuenta de que entregaron el recinto a título gratuito -sin canon de arriendo- para que el Instituto Nacional de Deportes de Chile pudiera llevar a cabo la realización de los Juegos Panamericanos del 2023. 


Así las cosas, esta concesión termina en septiembre de 2026.


Bizarro ha producido espectáculos de artistas internacionales de renombre y tiene una larga lista de artistas propios que trabajan como booking: Denise Rosenthal / Luis Jara / Polimá Westcoast / Alejandro Fernández / Ana Gabriel / Aventura / Bad Bunny / Becky G / Bizarrap​ / Zion y Lennox / Yuri / Yandel / Wisin y Yandel / Vicentico / Sin Bandera / Sebastián Yatra / Romeo Santos / Residente / Gloria Trevi / Rels B / Duki / Maria Becerra / Matteo Bocelli / Young Cister / Cami / Carlos Vives / Milo J / Maná / The Cult / Illapu / Ha*Ash / Carlos Rivera / Dei V entre otros.


Algunos artistas propios de la compañía
Algunos artistas propios de la compañía

Festival de Viña del Mar: Una Alianza Estratégica

La llegada de Bizarro al Festival de Viña fue paulatina pero metódica. Primero como proveedor externo. Luego como booking preferente. Finalmente, en 2024, Bizarro, en conjunto con Megamedia, se adjudicó la producción y transmisión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar para el período 2025-2028 .


Este acuerdo, respaldado por el Concejo Municipal de Viña del Mar, consolidó aún más la influencia de Bizarro que ya venia teniendo un rol monopolico como booking en el festival, en el ámbito cultural chileno.


Con ello, el círculo se cerró: artista que no está en la órbita de Bizarro, difícilmente pisa la Quinta Vergara.


Según denuncias de productores independientes, los contratos de los artistas incluyen cláusulas de exclusividad que les impiden actuar con otras productoras durante meses. Además, algunos shows programados en Viña son utilizados como ancla para giras completas organizadas por Bizarro en recintos que también controla, como el Movistar Arena.


La lógica es clara:

si ya tengo el artista,

el recinto y la ticketera,

todo lo demás es ganancia.


La alianza incluye la modernización del festival y su proyección internacional, con transmisiones a través de MegaMedia y plataformas como Disney Plus, lo que fue un desastre para la televisión abierta en términos de formato de emisión, esto, junto con otras malas evaluaciones, hicieron que, en un domingo, en una sesión extraordinaria y por unanimidad, Carlos Heller (dueño del canal) y compañía, despidieran al director ejecutivo del canal, Javier Villanueva.


Además, y junto con la medida que se tomó con Villanueva, el directorio evaluó de muy mala manera la gestión que tuvieron Gianfranco Dazzarola (director de Prensa de la televisora) y Rodrigo Norambuena (director de desarrollo de Negocios) quien ocupó el cargo de director general y que fue también desvinculado como también Alex Hernández, director de televisión del evento.



El problema, es que si no son parte de este grupo de buenos, mediocres, selectos y chabacanos artistas de Bizarro, dificil acceder al festival de viña o que el publ​ico vea otros espectáculos fuera de estos, al entregar la oferta y decisión en un solo agente y que los demás decidan según aquello (Municipio de Viña del Mar y Megamedia).




Influencia Mediática y Redes de Poder

La inversión publicitaria de Bizarro en medios de comunicación ha sido considerable, lo que ha contribuido a una cobertura predominantemente favorable de sus eventos. Su relación con canales de televisión, radios y plataformas digitales refuerza su presencia en el mercado y su capacidad para moldear la narrativa en torno a sus producciones.


El dominio de Bizarro en la industria del entretenimiento ha suscitado debates sobre su impacto en la diversidad cultural y la competencia. La concentración de demasiado poder en una sola productora puede limitar la exposición de propuestas artísticas emergentes y dificultar la entrada de nuevas productoras al mercado. La priorización de artistas con atractivo masivo podría reducir la diversidad de géneros y estilos presentes en la oferta cultural del país.


Bizarro Live Entertainment, bajo la dirección de Alfredo Alonso, ha desempeñado un papel central en la transformación del entretenimiento en vivo en Chile que se ha extendido a Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador.

Presencia de Bizarro Live Entertainment
Presencia de Bizarro Live Entertainment

Su capacidad para integrar la producción, distribución y promoción de eventos le ha permitido consolidar una posición dominante en el mercado. Sin embargo, este poder también plantea desafíos en términos de diversidad cultural, competencia y acceso equitativo al mercado para otros actores de la industria. Un análisis crítico y transparente de estas dinámicas es esencial para asegurar un ecosistema cultural equilibrado y accesible para todos.





Cristóbal Millas / POST𐤀



Fuentes:

Σχόλια


Contenidos POSTA

bottom of page