Nuevos Horizontes del Teatro Chileno
- Cristóbal Millas
- 11 may
- 4 Min. de lectura
Artistas y compañías emergentes desafían lo convencional, articulando una vibrante narrativa
En los últimos cinco años, el teatro chileno ha experimentado una notable renovación, con compañías y artistas que han explorado nuevas formas de expresión y temáticas contemporáneas. A continuación, se destacan algunas de las principales compañías y figuras que han sido reconocidas por la crítica especializada.

Ignorante Teatro
Fundada en 2018, esta compañía ha desarrollado un lenguaje escénico propio, combinando teatro gestual, música en vivo y temáticas sociales. Su montaje más reciente, “Contra Todo”, es una adaptación gestual de Macbeth de Shakespeare, que aborda conflictos de poder y memoria histórica sin diálogos verbales.

Teatro La Obra
Con más de 20 años de trayectoria, esta compañía se ha enfocado en rescatar la memoria teatral chilena. Su obra “Cómicos sin Candilejas” es una tragicomedia metateatral que rinde homenaje a artistas olvidados del teatro chileno de los años veinte, como Olga Donoso y Evaristo Lillo.

Compañía La Cualquiera
La historia de la "Compañía de Teatro la Cualquiera" comienza a escribirse el año 2003 con el montaje de "Niño Pecado", bajo la dirección y dramaturgia de Melanie Heine, pieza que les valió el premio a la Mejor Dirección en la cuarta versión del Festival para Nuevos Directores Teatrales, organizado por el Magíster en Dirección Teatral de la Universidad de Chile.
Dirigida por Paola Lattus, esta compañía ha sido reconocida por su enfoque en temáticas sociales y su compromiso con la realidad chilena. Su obra “Electra e Ifigenia (hablan ante un cuerpo)” fue premiada en el Festival 7 para Nuevos Directores Teatrales, destacando por su mirada crítica y contemporánea.

Teatro La Peste
Con 25 años de trabajo ininterrumpido, esta compañía ha sido reconocida por su labor en creación, gestión y formación en las artes escénicas. Ha estrenado 30 montajes que han recorrido festivales tanto en Chile como en el extranjero.

Frente Teatral
Esta compañía emergente ha abordado temáticas actuales con una mirada crítica. Su obra “Mediocres”, presentada en el Ciclo Germinar del Teatro Nacional Chileno, es una sátira sobre la decadencia de los medios de comunicación y los discursos de odio, inspirada en el estallido social de 2019.

Figuras clave:
Manuela Infante
Reconocida por su enfoque experimental y filosófico, Infante ha sido una figura central en la escena teatral chilena. Su obra “Vampyr” fue destacada en el Festival Teatro a Mil 2025 por su originalidad y creatividad.
Ha sido merecedora de la distinción “Mejor Obra del Año” del Círculo de Críticos de Art de Chile con Xuarez (2015) y Estado Vegetal (2017). Su trabajo ha sido presentado en Perú, México, Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda, Irlanda, España, Italia, Suiza, Singapur, Corea y Japón. El año 2019 fue la primera chilena invitada a la Bienal de Venecia Teatro con Realismo y Estado Vegetal. Ese mismo año ganó el premio Stuckemarkt de Theatertreffen (Alemania) con su obra Estado Vegetal.

Guillermo Calderón
Actor, dramaturgo, guionista y director con reconocimiento internacional, Calderón ha sido galardonado con premios como el Altazor y el Platino. Su obra “Neva” es considerada una de las más importantes del teatro chileno contemporáneo.
En un comienzo estrena, con la compañía Teatro en el Blanco, Neva (2006) y Diciembre (2008), y con la agrupación La Reina de Conchalí, Clase (2008). Más tarde, inicia un segundo momento de escritura donde inquiere por las políticas, estéticas y éticas que se despliegan en el Chile de posdictadura: Villa + Discurso (2010), Escuela (2013) y Mateluna (2016)
Como guionista, destacan sus colaboraciones en los filmes Violeta se fue a los cielos (2011, de A. Wood), El club (2015, de P. Larraín) y Neruda (2017, de P. Larraín).

Paola Lattus
Paola Lattus es una destacada en las artes escénicas, especialmente en el teatro regional y nacional. Hija de los reconocidos actores Ángel Lattus y Teresa Ramos, inició su carrera teatral a los 11 años en la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, participando en obras como Mariana Pineda (1991) y La Reina Isabel cantaba Rancheras (2005) .
En 2000, ingresó a la Escuela de Actuación de Fernando González en Santiago. Tras su egreso, combinó su labor artística con la docencia, impartiendo talleres de teatro para adolescentes en la Compañía Arlequín de Antofagasta y clases en instituciones como la Universidad de Chile y la Universidad UCINF .
A lo largo de su carrera, ha participado en diversos montajes teatrales, destacando:
El Pelícano (2008), con la Compañía La Cualquiera, presentada en el 7° Festival Nuevos Directores Teatrales de la Universidad de Chile, donde recibió el premio a Mejor Dirección .
Colo Colo 91 (2010), con la Compañía Hermanos Ibarra Roa.
Fatamorgana de Amor con Banda de Música (2011), con la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta.
El Otro (2013) y Fulgor (2016), con la Compañía Teatro Niño Proletario.
MÁ (2024), con la Compañía Alma Reina Teatro, presentada en el Festival Teatro a Mil en Santiago y en el Teatro Municipal de Antofagasta .
Como directora, ha estado a cargo de montajes como:
Electra e Ifigenia (hablan ante un cuerpo) (2005), con la Compañía La Cualquiera, premiada en el 7° Festival Nuevos Directores Teatrales de la Universidad de Chile .
La historia de la gaviota y el gato que le enseñó a volar (2007), con la Compañía Arlequín.
Palomita Blanca (2008), con la Compañía Arlequín.
Carabinero (2012), con la Compañía Arlequín.
Además, ha participado activamente en festivales como el Festival Internacional de Teatro Zicosur (FITZA) en Antofagasta, donde ha sido parte del comité de programación .
Su compromiso con el teatro regional y la formación de nuevas generaciones la ha consolidado como una figura clave en el desarrollo de las artes escénicas en el norte de Chile.

Estas compañías y artistas han contribuido significativamente al desarrollo del nuevo teatro chileno, explorando nuevas estéticas, formatos y temáticas que reflejan las inquietudes y realidades del país en los últimos años, si los vez en cartelera no te pierdas vivir cada una de las experiencias que presentan en escena.
Comments