top of page

Entrevista de trabajo: Títulos, Experiencia Pública y Privada de Carolina Tohá (Unidos por Chile: PPD/Partido Liberal/Partido Radical/PS)

  • Foto del escritor: Cristóbal  Millas
    Cristóbal Millas
  • 3 may
  • 5 Min. de lectura

Gabriel Boric y sus amigos, de ganar en primarias le darán su respaldo total. Evelyn Matthei, Jose Antonio Kast y si llega el testarudo de Johannes Maximilian Kaiser Barents von Hohenhagen a primera vuelta.

Carolina Tohá, carga con una historia que entrelaza la tragedia, la academia, el poder y una sed inagotable por sobrevivir a todos los gobiernos. En plena crisis de seguridad, lidero el Ministerio del Interior como la figura más expuesta del gabinete y para la centro derecha, derecha, ultra derecha, un flanco sencillo y abierto.


Pero ¿está preparada para gobernar? Revisamos su currículum público y privado.


Hablamos nuevamente con una empresa de reclutamiento que nos envió los detalles de títulos, experiencia en los sectores público y privado, polémicas, aportes y limitaciones de Carolina Tohá, actual Ministra del Interior y rostro histórico de la centroizquierda tecnócrata.


La información se basa en fuentes públicas verificables: reportajes, investigaciones judiciales, registros oficiales y archivos legislativos. No se considera especulación, solo hechos documentados.


Carolina Tohá, ministra del Interior y figura del PPD

Títulos y formación académica

Carolina Tohá Morales (58 años), militante histórica del PPD, estudio Derecho en la Universidad de Chile Licenciandose siguiendo luego sus estudios de Ciencias Políticas en la Università degli Studi di Milano, Italia donde se titulo de Doctora en Ciencia Política.

Ha trabajado más de 25 años para el Estado chileno en cargos de confianza o elección popular, en funciones ejecutivas, legislativas y territoriales (300 meses / ~$650.000.000).


Desde sus días en la FECH, su recorrido académico le dio el aura de seriedad técnica que hoy sostiene parte de su legitimidad. Es docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, espacio desde donde ha intentado recuperar influencia después de cada derrota electoral.

Experiencia en el sector público

Subsecretaria General de Gobierno (2000–2001) Fue parte del primer gobierno de Ricardo Lagos. Su cercanía con figuras clave del PPD, como Pepe Auth y Guido Girardi, la posicionó como rostro joven del oficialismo. Su paso por la subsecretaría fue breve y opacado por el protagonismo de otros voceros.


Diputada por Santiago Centro (2002–2010) Electa por el Distrito 22 (Región Metropolitana). Fue vicepresidenta de la Cámara. Participó activamente en las comisiones de Educación y Cultura. Defensora de la reforma educacional de Bachelet I y crítica del modelo municipal, Tohá buscó posicionarse como una progresista con conciencia de Estado.

Se posicionó como una diputada moderna, feminista, liberal. No dejó leyes emblemáticas con su firma.

Críticas internas apuntaron a un perfil más “panelista” que parlamentario. Aún así, consolidó una imagen política relevante para la Concertación 2.0.


Ministra Secretaria General de Gobierno (2009) Asumida al final del primer gobierno de Bachelet, le tocó contener una de las peores crisis de imagen del oficialismo: el caso MOP-Gate. Su rol fue defender al gobierno en momentos críticos, como el conflicto con la ANEF, los efectos del Transantiago y el descrédito institucional previo al terremoto de 2010.


Presidenta del Partido por la Democracia (PPD) (2010-2012)

Primera mujer en liderar el partido. Su gestión coincidió con el uso de boletas ideológicamente falsas para financiar al partido con dineros de SQM, en el llamado “Caso PPD”. Tohá declaró que la responsabilidad era "colectiva y política", pero no enfrentó consecuencias judiciales.

La Fiscalía acreditó el desvío de dineros a campañas políticas durante su presidencia, mediante fundaciones de papel y operadores como Ernesto Galaz.


Alcaldesa de Santiago (2012–2016) Tohá ganó la alcaldía derrotando a Pablo Zalaquett (UDI). Heredó una comuna compleja, con problemas de orden público, comercio ilegal y deterioro urbano. Ganó con apoyo de la Nueva Mayoría. Su gestión fue práctica, pero marcada por dos grandes escándalos: la pérdida de $2700 millones de la Cormusaf por inversiones fallidas y el aumento del narcotrafico en barrios escolares. Pese a sus esfuerzos por ordenar la casa, la gestión quedó empañada y la comuna volvió a manos de la derecha con Felipe Alessandri en 2016.

Sus promesas de modernización y participación no se concretaron. Terminó su mandato con bajo respaldo, conflictos con funcionarios municipales, y escándalos administrativos y falta de control interno.

Ministra del Interior (2022 - 2025) Desde el segundo año del gobierno de Boric, Carolina Tohá ha sido la figura más visible del gabinete. Le ha tocado enfrentar incendios forestales, crimen organizado, asesinato de carabineros, y una oposición implacable. Pese a su capacidad discursiva, los resultados en seguridad siguen siendo pobres, una crisis de seguridad muy alta y un aumento del crimen organizado toca la inoperancia de toda la política nacional.

Intentó reposicionar a la izquierda como garante del orden. Ha tenido gestos hacia la derecha (estado de excepción, respaldo a Ley Naín-Retamal), generando tensiones internas en el Frente Amplio.

Su liderazgo ha sido calificado como “racional pero sin resultados”. Ha sobrevivido políticamente, más por cálculo que por logros concretos.


Experiencia en el sector privado y académico

Tohá no posee una carrera sólida en el sector privado, pero ha estado vinculada a consultorías de políticas públicas y asesorías estratégicas con fundaciones e instituciones afines al progresismo.

Fundadora de “Colaboración Estratégica” Consultora de asuntos públicos que prestó servicios a organismos públicos y privados. Entre sus clientes figuran municipios, ONGs y empresas. No se han revelado los contratos ni montos, lo que generó críticas por potencial conflicto de interés al asumir como ministra del Interior.


Directora en Fundación Chile 21Vinculada a esta fundación ligada al progresismo concertacionista, Tohá participó en debates de políticas públicas, particularmente en temas de ciudad y gobernabilidad.


Docente y conferencista Ha realizado clases en la Universidad de Chile, además de participar en foros nacionales e internacionales sobre democracia, reformas políticas y transparencia.


Sin experiencia empresarial directa No ha liderado empresas ni proyectos privados. Su perfil es eminentemente político y académico.


Controversias

Caso SQM y boletas falsas (2015-2017)

El PPD recibió financiamiento de la minera no metálica a través de fundaciones y terceros durante la presidencia de Tohá.Ella no fue formalizada, pero la Justicia determinó su responsabilidad política. La causa cerró sin sanción ejemplar, pero con daño reputacional.


Contratos municipales y nepotismo

Durante su alcaldía, medios revelaron vínculos laborales entre funcionarios del municipio y su círculo político cercano.También fue cuestionada por adjudicar contratos directos sin licitación, aunque no se comprobó delito.


Cercanía con grupos de poder

Participación en reuniones privadas con empresarios y lobistas (entre ellos, Pablo Zalaquett), en calidad de ministra. Justificó su asistencia como "diálogo democrático". Críticos señalaron falta de transparencia.


Candidatura Presidencial 2025

Tohá asoma como carta moderada de un oficialismo dividido. No pertenece al Frente Amplio, pero cuenta con respaldo tácito del presidente Boric. Su discurso gira en torno a "orden, diálogo y responsabilidad fiscal", en un intento por re-encantar al centro político.

Lidera encuestas de su bloque pero aún le falta mucho apoyo de distintas izquierdas y centros politicos para poder ser inquietante pata el grueso y sumatorias finales de la de derecha (8-12%), con apoyo transversal de sectores concertacionistas, feministas y tecnócratas.

Legado y controversias

  • Caso Cormusaf: Pérdida millonaria por inversiones de alto riesgo durante su gestión municipal. Nunca fue formalizada, pero el daño político fue grave.


  • Nexos con Girardi y Auth: Acusada de formar parte del “partido de los operadores”.


  • Estilo tecnocrático: Apreciada por su rigor, criticada por falta de carisma y desconexión popular.


Heredera de un apellido cargado de historia

Carolina es hija de José Tohá, exministro del Interior y de Defensa de Salvador Allende, asesinado por la dictadura mientras estaba preso en la FACH. Su biografía está marcada por esa pérdida. El trauma se convirtió en narrativa política, y su apellido sigue siendo sinónimo de resistencia para muchos en la izquierda.

José Tohá y Carolina Tohá
José Tohá y Carolina Tohá

Logros

  • Consolidación como figura central de la centroizquierda.


  • Amplia experiencia legislativa, municipal y ejecutiva.


  • Capacidad de sobrevivencia política tras cada crisis.



Limitaciones

  • Fracasos administrativos (caso Cormusaf).


  • Sin experiencia empresarial ni manejo de equipos privados.


  • Dificultad para conectar con el mundo popular.





Cristóbal Millas / POST𐤀





Fuentes: Biblioteca del Congreso Nacional, CIPER Chile, El Mostrador, Poder Judicial, entrevistas y registros públicos.



Comments


Contenidos POSTA

bottom of page