top of page

Entrevista de trabajo: Títulos, Experiencia Pública y Privada de Evelyn Matthei (ChileVamos).

  • Foto del escritor: Cristóbal  Millas
    Cristóbal Millas
  • 26 abr
  • 6 Min. de lectura

Johannes Kaiser, José Antonio Kast y Evelyn Matthei son figuras centrales en la carrera presidencial chilena de 2025, representando distintas facetas de la derecha: el libertarismo disruptivo, el conservadurismo tradicional y el pragmatismo técnico, respectivamente.


Hablamos con una empresa de reclutamiento quien nos envío los detalles de títulos y experiencia en los sectores público y privado, examinando sus trayectorias, roles, logros, limitaciones y el impacto de sus carreras en su posicionamiento político actual. Y así ver si son óptimos para el cargo.


La información se basa en fuentes públicas verificables, incluyendo reportajes, encuestas y análisis políticos, evitando especulaciones o datos no confirmados. El contexto político chileno, marcado por crisis de seguridad y de confianza institucional, enmarca sus experiencias y estrategias.

Evelyn Matthei, candidata por ChileVamos.
Evelyn Matthei, candidata por ChileVamos.

Evelyn Matthei


Experiencia en el Sector Público.

Evelyn Matthei (71 años, licenciada en economía - sin título profesional) tiene una de las trayectorias más extensas y variadas en el sector público chileno, con experiencia en cargos legislativos, ejecutivos y municipales. A trabajado más de 29 años para el estado chileno, ya sea como diputada, senadora, ministra, alcaldesa (348 meses / $750.000.000).


Evelyn, ha estado involucrada en diversas polémicas a lo largo de su carrera política, tanto en su rol como ministra como en otras funciones públicas.


En 1992, Matthei se vio envuelta en el escándalo conocido como “Piñeragate” o “Kiotazo”, cuando se filtró una grabación telefónica en la que Sebastián Piñera, entonces senador, conspiraba para desacreditarla durante una campaña presidencial interna. Matthei admitió haber entregado la cinta a la prensa, lo que la llevó a renunciar a su precandidatura y al partido Renovación Nacional. Este episodio marcó un quiebre en su carrera política y su relación con Piñera .

Diputada (1990-1998):

Representó el Distrito 15 (Región Metropolitana) por la UDI. Participó en comisiones de Hacienda y Trabajo, promoviendo políticas de mercado libre y modernización del Estado. Su perfil técnico como economista le permitió influir en debates sobre presupuesto y reformas laborales desde la visión de su sector.


Apoyó mantener la Ley de Amnistía de 1978 que impedía juzgar crímenes de la dictadura.


Oposición a la Ley de Divorcio: Matthei votó en contra del primer proyecto de ley de divorcio (1995), alineada con la postura conservadora de la UDI.


Declaraciones sobre Pobreza (1996):

Los pobres son pobres porque quieren. En Chile hay oportunidades para todos"

Esto generó rechazo transversal, incluso dentro de la derecha.

Conflicto con la DC por Reformas Laborales:

Se enfrentó duramente con diputados democratacristianos (como Gutenberg Martínez) por su oposición a flexibilizar las leyes laborales.


Ausentismo Legislativo:

Reportes de la época:

Tuvo uno de los peores índices de asistencia a votaciones importantes (ej: reformas tributarias).

Justificó sus ausencias por viajes al extranjero financiados por fundaciones afines a la UDI.


Caso Drogas (1994):

Durante su tiempo como diputada, Matthei respaldó a Francisco Javier Cuadra en la difusión de un video que acusaba a políticos de la oposición de consumo de drogas. El montaje fue desmentido, y Cuadra fue condenado por infringir la Ley de Seguridad del Estado. Matthei defendió públicamente a Cuadra, lo que generó tensiones dentro de su sector político .


Según cuenta el libro La Historia Oculta de la Transición— le proporcionó testigos (gente de su círculo de trabajo) al exministro de la dictadura para que avalara su versión ante un ministro de justicia, estrategia que no fructífero.

Sin embargo, la polémica no se detuvo ahí.

Matthei y Cuadra, según relata el libro de Ascanio Cavallo, “facilitaron medios a un ex preso, Danilo Gómez, al que Cuadra conoció en la cárcel, para una operación que culminó con un video falsificado tratando de envolver al diputado Juan Carlos Latorre en el consumo de cocaína”.

Finalmente, la trama terminó con Cuadra condenado a 540 días de cárcel por sus dichos y con el quiebre de la relación de Matthei y Allamand que nunca se recompuso.


Balance de su Paso por la Cámara de diputados:

No impulsó proyectos emblemáticos: Su labor se centró en bloquear iniciativas como divorcio, aborto terapéutico.


Legado: Consolidó su perfil como figura dura de la derecha, pero con baja capacidad de diálogo transversal.


Senadora (1998-2011):

Como senadora, Matthei consolidó su reputación como una política combativa pero dialogante. Enfocada en reformas previsionales y laborales, abogó por mayor eficiencia en el sector público y criticó las políticas de la Concertación. Su rol en la oposición la convirtió en una figura respetada en la derecha.


Voto en contra del fin de la prisión militar para civiles (2005)

Proyecto de ley que reformaba la justicia militar (Boletín N° 2.695-07).

Matthei votó en contra de eliminar la jurisdicción militar sobre civiles en casos de "ofensas a la patria"

Historial de la Ley 20.084

Críticas de Human Rights Watch: [Informe 2006]


Oposición a la pastilla del día después:

En 2006, votó en contra de la distribución pública de anticoncepción de emergencia en el Senado [Sesión 12/09/2006]

Declaró: "Es un aborto encubierto" (entrevista en El Mercurio, 2006).


Sobresueldos en el Senado ("bonos secretos")

Matthei recibió pagos extras no declarados, al igual que otros senadores.

Justificó: “Son gastos operacionales" (declaraciones a La Tercera, 2003).

Declaraciones sobre pueblos originarios:

En debate sobre el reconocimiento constitucional mapuche (2001), afirmó: "No hay pueblos indígenas, solo chilenos pobres" [Sesión del Senado, 2001]


Contratación de su cuñada como asesora:

Registro de personal del Senado (2004): Paulina Ochogavía figura como asesora en su equipo



Ministra del Trabajo y Previsión Social (2011-2013):

Bajo el gobierno de Sebastián Piñera, Matthei lideró una de las reformas más emblemáticas de su carrera: la extensión del postnatal a seis meses, que benefició a miles de familias. También impulsó políticas de flexibilidad laboral, aunque enfrentó críticas por su impacto en trabajadores precarizados. Su gestión fue reconocida por su capacidad de implementar políticas concretas en un contexto político complejo.


Declaraciones Controversiales como Ministra del Trabajo:

Lenguaje inapropiado (2012): Matthei fue criticada por utilizar lenguaje ofensivo hacia los diputados Sergio Aguiló y Fidel Espinoza durante una discusión sobre despidos en supermercados .


Comentarios sobre discapacidad: En una entrevista, Matthei realizó declaraciones polémicas sobre personas con síndrome de Down, afirmando que “técnicamente tampoco es un ser humano”, lo que causó conmoción y rechazo en la opinión pública .


Alcaldesa de Providencia (2016-2024): Su trabajo desde la "comodidad" de Providencia, pero con un electorado exigente en gestión, es un pilar de su candidatura. Entre sus logros:

Seguridad: Implementó un sistema de cámaras de vigilancia, patrullajes y coordinación con Carabineros, reduciendo los índices de delincuencia en la comuna.


Infraestructura: Mejoró espacios públicos, como parques y plazas, y modernizó la gestión municipal con tecnología.


Aprobación: Su gestión mantuvo tasas de aprobación superiores muy altas, según encuestas locales, lo que refuerza su imagen de administradora eficiente.



Candidata presidencial (2013, 2025): En 2013, como candidata de la Alianza por Chile, obtuvo un 25% en la segunda vuelta frente a Michelle Bachelet. En 2025, lidera las encuestas (20-26% según Cadem y Criteria), destacando por su experiencia, equipos técnicos (con figuras como Cecilia Cifuentes e Ignacio Briones) y capacidad de atraer al centro político.

Logros:

Implementación de la reforma del postnatal, una política de alto impacto social.


Gestión exitosa en Providencia, con resultados tangibles en seguridad y calidad de vida.


Trayectoria diversa que combina roles legislativos, ejecutivos y municipales, demostrando versatilidad y capacidad de gestión.


Liderazgo en encuestas presidenciales, con respaldo del empresariado (e.g., Juan Sutil de la CPC) y sectores moderados.


Limitaciones.

Errores tácticos: Propuestas como reponer la pena de muerte, inviable por tratados internacionales, han dañado su credibilidad técnica.


Críticas de oportunismo: Kast y Kaiser la acusan de adaptar su discurso para captar votantes, como en sus comentarios sobre el golpe de Estado en 2025.


Desgaste por trayectoria: Su larga carrera la expone a críticas de inconsecuencia, especialmente por su evolución desde posturas duras en los 90 a un discurso más centrista.



Experiencia en el Sector Privado.

Matthei, si bien no es titulada de economista por la Universidad Católica, tiene una trayectoria en el sector privado, aunque secundaria frente a su carrera pública. Su experiencia refuerza su perfil técnico y su cercanía con el empresariado.


Banco Central de Chile (1980s): Antes de entrar a la política, Matthei trabajó brevemente como analista en el Banco Central.


Consultorías y asesorías (períodos entre cargos políticos): Desde el círculo cercano a Matthei se dice (no se ha podido comprobar a ciencia cierta) realizó consultorías para empresas privadas, enfocándose en temas de economía, gestión y políticas públicas. Aunque no se detallan las empresas específicas.


Logros:

Mantener el respaldo del empresariado, un activo clave en un contexto de crisis económica en 2025.


Limitaciones:

Carrera privada secundaria: Su experiencia en el sector privado es menos extensa que en el público, y no hay evidencia de que haya liderado grandes empresas o proyectos innovadores.


Percepción de elitismo: Su cercanía con el empresariado ha sido criticada por sectores, que la ven como desconectada de las necesidades de las clases medias y bajas.


Falta de emprendimientos propios: A diferencia de la familia Kast, Matthei no tiene vínculos con negocios familiares o inversiones significativas.



Cristóbal Millas / POST𐤀


Fuentes:

Cadem, Encuestas presidenciales (2024-2025).

Criteria, Encuestas de opinión (2025).

La Tercera, "Los errores no forzados de Kaiser y las cuentas que sacan Matthei y Kast" (2025).

La Tercera, "Por qué el empresariado está dejando caer a Kast" (2025).

La Tercera, "La estratégica tregua Kast-Kaiser" (2025).

El Mostrador, "Johannes Kaiser rompe con Chile Vamos" (2025).

EL PAÍS Chile, "Con Matthei y Kast, las derechas chilenas arrancan la carrera presidencial" (2025).

Interferencia, "Entrevista a Johannes Kaiser" (2025).

Infobae, "El libertario Johannes Kaiser superó a José Antonio Kast" (2025).

BioBioChile, "Matthei apunta a Kast y Kaiser tras fracaso de primaria" (2025).

El Mercurio, Archivos biográficos de Evelyn Matthei (2023).

Kommentare


Contenidos POSTA

bottom of page